
Nuestros Edificios Públicos
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
LAS MARAVILLAS DE LA NATIVIDAD
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
El 29 de noviembre de 1984, en la Parroquia Universitaria ubicada cerca de la esquina de las avenidas Pedro de Valdivia y Bilbao en Santiago, un grupo de amigos, cineastas y familiares, se reunieron a recordar a los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno, tras cumplirse diez años de su detención y desaparición a manos de efectivos de la DINA, el órgano represivo de la dictadura.
Ese mismo día, la Asociación Gremial de Profesionales y Técnicos Audiovisuales (APTA) declara el 29 de noviembre el día de los cineastas chilenos en la memoria de ambos. Fue entonces, que año a año, se realizaron actos de conmemoración que se fueron instalando como el Día del Cine Chileno.
Detenidos en la esquina de las calles Bilbao y Los Leones, la noche anterior Carmen Bueno y Jorge Müller habían participado de la premiere del filme A la sombra del sol (1974), dirigido por Pablo Perelman y Silvio Caiozzi. Ahí, Carmen desempeñó el rol de continuista y Jorge el de camarógrafo. Fue en ese mismo rodaje en donde iniciaron una relación, que la represión de la dictadura acabaría trágicamente.
Carmen Bueno tenía 24 años y Jorge Müller 27. A pesar de su juventud, ambos ya comenzaban a construir carreras destacadas dentro del cine chileno.
Carmen Bueno estudió teatro y cine en la Escuela de Artes de la Comunicación, de la Universidad Católica de Chile. En 1971, trabaja como asistente de producción en el documental El primer año (1972), de Patricio Guzmán, como también en algunos programas infantiles de televisión. En 1973, es una de las protagonistas de La Tierra Prometida (1973), la gran producción de Miguel Littin, donde además trabaja como productora, cocinera y vestuarista. Tras el golpe de Estado, participa en el rodaje del documental Año santo chileno (1974), de Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, realizado para el Comité Pro Paz de la Iglesia Católica, que en esos años inicia acciones en favor de la defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el país. Tras su detención, y según numerosos testimonios, Carmen permanece detenida en el cuartel de Villa Grimaldi, de la DINA , para luego ser trasladada en el campamento de prisioneros de Cuatro Álamos, lugares donde sufre diversas torturas. En su último lugar de detención, se comunica a través de señas con Jorge, razón por la cual ambos son amonestados y castigados. El rastro de Carmen Bueno se pierde el 18 de diciembre de 1974. Posteriormente, su nombre aparece en una lista de 119 chilenos muertos en diversos países latinoamericanos, una acción llamada Operación Colombo, que pretende hacer aparecer como asesinados entre ellos mismos a militantes de izquierda, básicamente chilenos del MIR.
Jorge Müller se forma en la Escuela de Cine de la Universidad de Chile de Viña del Mar. En 1970 inicia su trabajo cinematográfico, con la co-rrealización de un documental sobre el trabajo y la lucha de los trabajadores del carbón, Crónica del salitre (1971), encabezado por Angelina Vásquez. Trabaja también en la realización de La Tierra prometida de Miguel Littin, y también colabora con Raúl Ruiz en los filmes La expropiación y El realismo socialista, ambos de 1973. Pero donde demuestra su gran habilidad con la cámara al hombro, es en el rodaje de lo que posteriormente será la trilogía de La batalla de Chile, de Patricio Guzmán. El gran metraje obtenido, es sacado clandestinamente del país luego del golpe. Müller es el único miembro del equipo que se queda en el país. También participa como camarógrafo en Año santo chileno, y luego parte al norte al rodaje de A la sombra del sol. Tras su detención es llevado a Villa Grimaldi donde es torturado y luego a Cuatro Alamas, donde se pierde definitivamente su pista el 18 de diciembre de 1974. A Müller se lo acusa de ser militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), y también de haber colaborado en una producción dirigida por Dunan Kuzmanovich Salinas titulada Amanece el día, en la que se tomaron secuencias de un barrio próximo a poblaciones militares y al Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército y la Escuela de Carabineros.
En homenaje a ambos, en este especial publicamos fotografías del homenaje realizado en 1984 en la Parroquia Universitaria, tras 10 años de la detención y desaparición de ambos. En ellas, se aprecian los cineastas Pablo Perelman, Carlos Flores y Pepe de la Vega, hablando durante el acto. También a la madre de Jorge Müller, Irma Silva. Además, se adjunta el afiche realizado para esa ocasión.
Finalmente, dos películas para ver en línea: el documental Crónica del salitre, donde Jorge Müller participa del equipo realizador; y el largometraje La tierra prometida de Miguel Littin, con la actuación de Carmen Bueno. Versión en alta definición.
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online