
Nuestros Edificios Públicos
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
LAS MARAVILLAS DE LA NATIVIDAD
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
La participación de la mujer en el cine chileno se ha ido abriendo espacio lentamente, desde roles secundarios y anónimos hasta realizar producciones de importancia, pero siempre ha sido insuficiente en cantidad y en cuanto a su potencial. Con motivo del Día de la Mujer 2025, la Cineteca Nacional de Chile presenta una selección de documentales dirigidos por mujeres, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.
Películas del especial
Película restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Detallado registro de la celebración del día de la Virgen de Andacollo, fiesta que se realiza entre el 23 y el 27 de diciembre en la ciudad de Andacollo, ubicada en la Región de Coquimbo, Chile. Se aprecia la llegada de los peregrinos, el camino hacia el templo, y el comienzo de la procesión de la Virgen por el pueblo, junto a las danzas de las numerosas cofradías que se dan cita. Luego, las penitencias por mandas cumplidas, otras actividades en torno a la festividad y, por último, la partida de los peregrinos.
Material ingresado a Cineteca en octubre de 2014 por Gisela Cares Reyes, titular de los derechos patrimoniales y de autor de la obra, permitiendo de esta manera disponer y exhibir su contenido para usos patrimoniales, académicos y de difusión. Se depositó una copia en 16mm a color, además de los negativos de imagen y sonido. Posteriormente, cuando ya se estaba realizando el trabajo de restauración, Gisela Cares encontró una nueva copia en 16mm, la cual también depositó. En total, se trabajó con dos copias de 16mm, color, que se complementaron para suplir mayores daños.
Luego, se realizó una digitalización en formato 2K en el escaner CTM Debrie, perteneciente a la Cineteca Nacional de Chile, el que arrojó un archivo DPX. Se trabajaron rayas y manchas, además de la decoloración que tenía la copia fílmica.
Además de estas copias fílmicas, se tiene constancia de que otras dos copias de la película en otros archivos: una perteneciente a la Cineteca de la Universidad de Chile, en formato 16mm; otra en el Museo de Arte Precolombino, en formato Umatic. Todas con duración de 28 minutos.
Película restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Poética mirada a la historia y misterios de la Isla de Pascua, a través de sus paisajes, sus míticas esculturas, así como de sus fiestas, ceremonias, con abundantes cantos y bailes, que se convierten en las verdaderas guías del documental. Película restaurada el año 2018 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de copias depositadas el año 2014 por Gisela Cares, hija de esta emblemática pareja de documentalistas, que fueron digitalizadas en 2k y luego restauradas cuadro a cuadro.
Retrato de la comunidad chilena en ese país desde la perspectiva de la realizadora, exiliada política tras el golpe de Estado de 1973.
Indagación en la milenaria cultura Aymara dispersa en ciudades del Norte de Chile y concentrada en pequeños reductos altiplánicos. Una pareja aymara lleva el agua del mar a las cumbres andinas para un ritual ya casi olvidado: pedir una lluvia a los cerros. La vida de las mujeres en las alturas y la migración a la ciudad. Una larga oración a los dioses en un viaje a contramano de la desintegración cultural.
Los sesenta minutos de duración de este documental constituyen una larga conversación entre Carmen Castillo y Marcia Merino, más conocida como La Flaca Alejandra, quien fue dirigente de una célula del MIR y a quien la policía de Pinochet (DINA) consiguió transformar en colaboradora a través de la tortura. Fue Marcia Merino quien, entre otros, delató a Miguel Enríquez y a Carmen Castillo (en esa época embarazada de un niño que moriría recién nacido), siendo además utilizada para reconocer a los integrantes del MIR posteriormente torturados y asesinados por la DINA. Casi veinte años después, en 1992, Carmen Castillo vuelve a Chile para rodar este documental. Justo en la época en que Marcia Merino (liberada de la cárcel siete meses antes) se presenta en tribunales para acusar a sus viejos jefes de la DINA, decisión que representa un grave riesgo para Marcia Merino, pero que a la vez será una importantísima contribución a la memoria histórica y al conocimiento de lo que representó, en aquellos oscuros años, formar parte de la DINA y de la Dictatura.
A mediados de los años 60, un grupo de amigos surgió de los suburbios para remecer la escena musical chilena. Carismáticos, desinhibidos y transgresores, Aguaturbia cambió la forma de hacer música en el país, agitando a una sociedad que no estaba acostumbrada a tanto alboroto. Denise Corales, su vocalista, se convirtió en todo un símbolo de la liberación femenina. 30 años más tarde, su voz sigue mostrando una faceta atrevida del rock.
Cuatro personas trans deambulan por las calles mientras nos cuentan sus experiencias de vida en un país que no tiene un lugar para ellos. Solo piden dignidad, amor y respeto, luchando contra la peor cara de Chile.
Edición con material del archivo UCV-TV, realizada por la montajista Andrea Chignoli. Se centra en la diferencia de cómo los camarógrafos de la época veían lo femenino y lo masculino.
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online