
Nuestros Edificios Públicos
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
LAS MARAVILLAS DE LA NATIVIDAD
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
Colección de películas silentes -o fragmentos de ellas-, filmadas de 1907 a 1928, restauradas por la Cineteca Nacional de Chile en 2024.
Películas de la colección
Registro de la clausura de la Exposición de animales en la Quinta Normal, efectuada entre el 8 y 9 de octubre de 1907, organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento de Razas Caballares. La exposición de animales ha sido un importante evento comercial, económico y social, cuyos inicios se remontan a mayo de 1869, cuando se realizó la 1º Exposición Internacional Ganadera y de Maquinaria Agrícola. En 1907, la Exposición, como era la tradición, fue inaugurada por el presidente de la república Pedro Montt, acompañado de autoridades, el cuerpo diplomático, público en general, y los miembros más conspicuos de la sociedad santiaguina, convirtiéndose la feria en un gran punto de encuentro de la oligarquía criolla.
Registro de la ceremonia de inauguración del Monumento al Genio de la Libertad del artista ítalo-argentino Roberto Negri , realizado el 20 de septiembre de 1910 en la entonces llamada Plaza Colón, posteriormente conocida como Plaza Italia. Se aprecian autoridades locales y el embajador de Italia dando por inaugurado el monumento.
Fragmento que correspondería al filme que registraba la inauguración del Palacio de Bellas Artes, ceremonia efectuada el 21 de septiembre. No es claro si se trata del filme titulado “Inauguración del Palacio de Bellas Artes”, exhibido el 1 de octubre de 1910.
Con apenas 4 planos, es posible observar en esta vista el nuevo edificio del Palacio, tanto desde su frontis como desde la parte posterior, que correspondía a la Academia de Bellas Artes. Se visualiza un plano general de la Academia, con la escala frontal, hombres trabajando en el jardín exterior y luego otro plano de la fachada principal con movimientos de cámara como un paneo y un tilt up, utilizados para describir el edificio, lo que denota cierto conocimiento del uso del aparato cinematográfico.
Considerada la primera película chilena de ficción, fue realizada con motivo del Centenario de la República. Duraba aproximadamente 20 minutos, actualmente se conserva sólo este fragmento.
Francisco Undurraga, dueño de la viña del mismo nombre, con ocasión del matrimonio de su hija Marta ofrece un paseo campestre a su fundo. Los invitados son trasladados en un tren especial que parte de la Estación Central en dirección a la Estación Santa Ana. Una vez realizada la ceremonia de enlace, los asistentes pudieron disfrutar de paseos en carruajes y automóviles por el parque, presenciar carreras de caballos y saborear un espléndido buffet y regresar por la tarde a Santiago.
El fragmento que revisamos tiene su origen en el film Recordando (1961). En una catalogación inicial se le atribuyó el título Inauguración del Palacio de Bellas Artes, en la edición en DVD de Imágenes del centenario 1903-1933, pero con posterioridad se llegó a la conclusión de que se trata de un fragmento único y que corresponde a personas saliendo de una misa en la Catedral de Santiago. El año de su registro está aún sin determinarse.
Registro de la Revista Naval Internacional verificada en la bahía de Valparaíso el 14 de Septiembre de 1910, como parte de los festejos conmemorativos del Centenario. El Vicepresidente de la República, Emiliano Figueroa Larraín a bordo del barco Zenteno recorrió la fila de navíos de guerra, para luego iniciar el desfile de todas la naves, chilenas y extranjeras. La película dividida en once partes comprende: 1. S.E., el Vicepresidente y comitiva a bordo del Zenteno; 2. A bordo del Zenteno; 3. El buque escuela Baquedano conduciendo parte de la comitiva; 4. Poderosos acorazados norteamericanos; 5. Torpedera chilena Almirante Condell; 6. Crucero Libertador Bolívar de la Armada ecuatoriana; 7. Acorazado Etruria de Italia; 8. Crucero Bremen de Alemania; 9. División naval argentina; 10. Cruceros acorazados chilenos Capitán Prat, Esmeralda y Chacabuco; 11. Acorazado O’Higgins.
Hubo otra versión filmada el mismo día, producida por la Cía. Ítalo Chilena para el Biógrafo del Teatro Unión Central, estrenada el 16 de septiembre de 1910.
Las celebraciones del Centenario incluyeron una serie de registros con el carácter de actualidades, considerando algunas imágenes identificadas y otras que aún están en proceso de investigación. Entre ellas distigue Los Festejos del Parque Cousiño. Al sur de Santiago, hombres a caballo, entusiastas cuecas acompañadas de guitarra, numeroso público de diversas clases sociales y hombres bebiendo vino en garrafas.
Registro de la tradicional parada militar en el Parque Cousiño, realizada el 19 de septiembre de 1910, con motivo de las festividades patrias. La película se divide en nueve partes, según registra la información de la época: 1. El presidente de la República Argentina Figueroa Alcorta pasando revista; 2. Vista general de las tribunas del Parque en las cuales habría más de 30.000 personas. 3. Desfile del Colegio militar argentino; 4. La Escuela Militar chilena 5. La Escuela Naval; 6. La Escuela de Suboficiales; 7. La Artillería; 8. Los granaderos argentinos; 9. La Caballería.
Esta ceremonia tenía una amplia convocatoria y la exhibición de la película también fue celebrada: “El estreno de la Revista Militar del 19, atrajo distinguida y numerosa concurrencia, que admiró la nitidez de la vista”. Y el diario El Industrial de Antofagasta, no duda en calificarla: “la mejor de las vistas cinematográficas del Centenario”.
De acuerdo a los antecedentes de la Dirección de Aeronáutica Civil, se trataría de uno de los primeros vuelos en Santiago, en el Hipódromo Chile. El piloto es el español Antonio Ruiz, en la aeronave Voisin.
Registro del encuentro entre los equipos de la Asociación de Football de Santiago y el Football Association of Chile de Valparaíso. Este encuentro anual, donde se disputó en esta ocasión el trofeo “Frederik Martínez”, era un verdadero clásico, dada la rivalidad entre las asociaciones de cada ciudad. Este partido se efectuó el 16 de julio de 1911 en las cancha del Carmen de Santiago (que se encontraban por el barrio 10 de julio), y terminó con el triunfo de los santiaguinos por 1-0 sobre los porteños. En estas imágenes que se han podido recuperar, de poco menos de un minuto, se ve la gran cantidad de público asistentes (casi 5 mil, anunció la prensa), bordeando un disputado partido. Hacia el final, el conjunto ganador posa frente a la cámara, junto con los dirigentes de la asociación.
El filme fue realizado por la Compañía Cinematográfica del Pacífico, y estrenado en el Teatro Variedades, el 19 de julio de 1911.
El 8 de septiembre, bajo el auspicio de la Federación Sportiva Nacional, se realizó esta demostración que contó con la presencia del ministro de Instrucción Pública, Benjamín Montt; y del alcalde de Santiago, Armando Venegas. Según asegura la revista Sucesos de Valparaíso, el público asistente llegó a los cinco mil, y desfilaron más de dos mil estudiantes de colegios de Santiago y Valparaíso. Fragmentos de este filme están contenidos en el documental Recordando (1961, Edmundo Urrutia). (Del libro “Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno (1897-1932)”, X. Vergara, A. Krebs, M. Morales, 2021).
En la primera parte, los camarógrafos registran las imágenes de la llegada del crucero Blanco Encalada desde Bremen, Alemania, al puerto de Valparaíso, con los restos del extinto Presidente Pedro Montt, donde es esperado por el Presidente de la República, Ramón Barros Luco, autoridades y público. Una nueva secuencia muestra el desfile por las calles y luego el viaje en tren a Santiago, con los vagones ornamentados con flores y borlas negras. La segunda parte, comprende la llegada a la Estación Central y el recorrido del carruaje mortuorio hasta la Catedral Metropolitana, la solemne ceremonia fúnebre y luego su traslado al Cementerio General.
Sobre este documental, ha existido cierta confusión con respecto a sus creadores, y su fecha de realización, aunque todo indica que fue dirigido por Julio Chenevey (también Cheveney) para la Cía. Ítalo Chilena. Y que Arturo Larraín, a quien algunos investigadores le atribuyen su autoría, habría tenido problemas técnicos insalvables.
Además, la propia Compañía Cinematográfica Ítalo Chilena se encargó de puntualizar que hasta ahora “ha sido la única que ha logrado presentar al público la ceremonia de los funerales”. (El Diario Ilustrado, 13 de febrero de 1911)
Registro de unos cadetes realizado ejercicios de jiu-jitsu, durante la revista de la Escuela Naval de Valparaíso, realizada el 31 de diciembre de 1911. La película fue exhibida como una “vista” noticiosa el 15 de enero de 1912, en el Teatro Valparaíso, en esa misma ciudad.
El domingo 7 de julio de 1912 se realizó un gran desfile militar y jura a la Bandera en el Parque Cousiño, con la asistencia del Presidente Ramón Barros Luco y otras autoridades y diplomáticos. Presumiblemente, este acto se trató de una celebración del aniversario de los 100 años de la bandera chilena, que fue presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, durante una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett. Fragmentos de este filme se encuentran en el documental Recordando de Edmundo Urrutia (1961). (Del libro “Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno (1897-1932)”, X. Vergara, A. Krebs, M. Morales, 2021).
Precedida de un prólogo, se muestra el jardín de una casa colonial, donde una vieja dama, rodeada de sus nietos, hojea un ejemplar del álbum Santiago Antiguo, editado por la empresa Zig. Zag. Al consultársele por el origen de esas imágenes, la abuela comenzará a dar las explicaciones, dando paso a tres cuadros animados: El Estrado, El Tajamar y El Sarao, representaciones combinadas con escenas filmadas de la casa del Conde de la Conquista, el claustro viejo de San Francisco, la pirámide la calle San Pablo, el antiguo pórtico de la posada de Santo Domingo e intercaladas con fotografías de objetos, reliquias, muebles de la época, entre ellos numerosos uniformes de personajes; armas y banderas del Museo Histórico (Revista Zig. Zag. Santiago n° 554, 2 de octubre de 1915).
El productor y director artístico Manuel Domínguez relata a la revista Zig-Zag que para la filmación de la película se improvisó con telones un set en el Club Hípico, donde se representaron algunos de los cuadros que componían Santiago Antiguo, recreación sobre las costumbres de las principales familias de la época de la Independencia. Originalmente la película tuvo 1.500 metros de extensión.
El trabajo técnico de Giambastiani, recién llegado al país, despierta grandes elogios: “La película ha sido bien acogida y las escenas resultaron claras e interesantes, tanto por su buena impresión fotográfica como por su composición”. (El Diario Ilustrado, Santiago 15 de octubre 1915).
Registros de las celebraciones de la Fiesta de la Primavera o Día de los Estudiantes, organizadas por la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) (Del libro “Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno (1897-1932)”, X. Vergara, A. Krebs, M. Morales, 2021).
Película descriptiva rodada en diferentes unidades temáticas, que presenta la vida en este centro minero que da nombre a la película y de los habitantes de la ciudad de Sewell, en un contrapunto que informa de aspectos cotidianos del mineral, las condiciones de trabajo, las diferencias sociales y las festividades que reúnen a sus habitantes, los juegos populares y el baile de la cueca.
La versión original era un largometraje documental, de 12 bobinas de extensión que incluía títulos explicativos. En 1955, se encontró una copia en las antiguas bodegas de la Braden Copper Company, propietaria en ese entonces del mineral.
El cineasta Patricio Kaulen y el director de fotografía Andrés Martorell realizaron una restauración, pero el mal estado en que se encontraba los obligó a adecuar una copiadora especial. Rescataron las escenas más representativas y con texto de Raúl Aicardi, la estrenaron en 1957 como un homenaje a Salvador Giambastiani bajo el título Recuerdos del mineral El teniente. Este material que se pensaba perdido, estaba en Alemania desde 1973, salvaguardado en los laboratorios DEFA y regresó a Chile como una donación del Archivo Federal Alemán el año 2001.
Diversas escenas de la ciudad de Santiago en los años veinte. Impresionan sus imágenes de la Alameda, el cerro Santa Lucía, la Estación Mapocho, el museo y la escuela de bellas artes, edificios gubernamentales, el parque Cousiño, la fiesta de la primavera, la parada militar, la escuela de caballería y la primera locomotora a vapor en Chile.
Fragmentos del filme realizado por la compañía Giambastiani Film, a cargo del cineasta italiano Salvador Giambastiani. Este filme le fue encargado por el gobierno de Chile para registrar la visita del Infante Fernando de Baviera y Borbón al país, con motivo de las celebraciones de los 400 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes. Según la descripción entregada por la prensa, el filme mostraba al Infante llegando a Arica, para luego comenzar una gira que comenzaba por Tacna (por entonces ciudad chilena), hasta llegar a Punta Arenas. En estos fragmentos recuperados, se ve su llegada al norte, su paso por Iquique, unas oficinas salitreras, el paso por Valparaíso, una recepción en la Viña Undurraga y un homenaje en el Club Hípico de Santiago.
La película fue estrenada el 17 de enero de 1921 en el Teatro Alhambra de Santiago.
Registro del funeral del líder obrero Luis Emilio Recabarren, que incluye imágenes del propio Recabarren dentro de su ataúd, junto a las escenas del multitudinario adiós, con cuadros de la ciudad de Santiago por donde transitó el cortejo, hasta el Cementerio General, compuesto por centenares de personas, miembros del Partido Comunista y amigos, para culminar con la despedida final y los discursos de los dirigentes, entre ellos Carlos Pellegrin, director del filme, a nombre de la Federación de Empleados Particulares de Curicó, la viuda y segunda esposa de Recabarren, la dirigente obrera Teresa Flores, y los numerosos discursos de sus compañeros de partido.
Tras el Golpe Militar en 1973 la cinta desaparece hasta que el Archivo Federal Alemán lo envía de regreso a Chile el año 2001.
Registro de la pelea del campeón chileno Estanislao Loayza -El Tani-, versus el boxeador estadounidense de origen griego, Phil McGraw. El match se realizó el 17 de mayo de 1926 en el Madison Square Garden de Nueva York, y terminó en empate. Esta era la segunda vez que se enfrentaban. La pelea anterior fue ese mismo año y en el mismo recinto el 1 de marzo, resultando Loayza victorioso por los puntos. Por entonces, Loayza era definitivamente el boxeador más importante del país, y ya había peleado el 13 de julio de 1925 por el título mundial de los pesos livianos contra Jimmy Goodrich, donde perdió por knock-out técnico.
Noticiario realizado para dar cuenta de la erupción del volcán Quizapu, realizado por el destacado camarógrafo Gustavo Bussenius. El hecho provocó un gran impacto debido a la potencia de la erupción del macizo, el cual se ubica en la frontera entre Chile y Argentina, específicamente, en la comuna de San Clemente en la Región del Maule (Chile).
Un minero contrae la sífilis en un burdel. Al enterarse de su enfermedad se vuelve loco. Su mujer, para mantener el hogar, instala un taller de costuras, pero la regenta de una casa de citas la convence de que es mucho más productivo trabajar para ella. Pasado un tiempo el marido se recupera y la felicidad vuelve a la pareja. Sin embargo “El caimán”, un sujeto que conoce el pasado de la esposa, la chantajea y al negarse a huir con él, la mata. El marido ante el impactado, reincide en su locura. Se conserva sólo este fragmento.
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online